La Búsqueda

La Búsqueda es un grupo de Rock de raices hispanas formado a principios de 1985 en Palma alrededor del nucleo principal compuesto por Xisco Albeniz (voz, guitarras), Javier Suarez (bateria) y Luis Escorcia (guitarra).
El trio ya desde sus inicios no se dejó influenciar por los sonidos anglosajones como era habitual en la música de la época y se abrieron a todo tipo de sonidos etnicos y populares. Sus influencias han ido siempre desde las cercanas raices mediterraneas a otras más distantes tanto Hispanas, Norte-africanas, Negras, Sud-americanas, etc. A este sonido tan especial se le unirian textos sobrios e intimistas.
Pocos meses después de su formación se presentarian al 3º Concurso Pop-Rock del Ayuntamiento de Palma. Para la ocasión se unirían a Pedro Amengual (teclados), Xisco Fiol (bajo) y Gerardo Adrover (bateria) para completar el grupo con bajo y sintetizadores, pero en la preliminar del 19/04/85 en la sala Rosales no convencerían al Jurado para conseguir su plaza para la Final. En estos primeros meses Gerardo alternaba con Javier Suarez su posición a la batería pero pronto dejaría la banda.

Durante el año siguiente, siguieron profundizando en esos nuevos sonidos incorporando instrumentos de viento y nuevos ambientes. Con nuevas canciones y nueva formación se presentaban de nuevo al Concurso Pop-Rock del Ayuntamiento. En esta ocasión si que conseguirian su plaza a la final después de sorprender al Jurado en la preliminar del 30/05/1986 por su especial puesta en escena. En la final del 06 de Junio partian como favoritos La Granja pero la apuesta de La Búsqueda era para tener muy en cuenta consiguiendo al final un meritorio 3º puesto. Su propuesta empezaba a cuajar aunque muchos les clasificaban todavía como Folk-Rock ante la imposibilidad de encontrar otro adjetivo más adecuado.
Entre sus conciertos de aquel año cabe destacar el que ofrecieron en Sa Pobla en el mes de Julio como teloneros de El Ultimo de la fila.

En el mes de Abril de 1987 probaban suerte de nuevo en el concurso del Ayuntamiento. En la noche del 30 de Abril en el Parc de la mar conseguirian su pase a la final en una preliminar muy reñida en la que conseguirian la sexta mejor puntuación destrás de bandas como La Isla, Arde el Mar y Requiem. Para esta ocasión irian acompañados por los hermanos Aguiló,  Xisco (bajo), Miguel Angel (cello) y Gabriel (trompeta). Sin embargo la noche de la Final del  2 de Mayo la cosa fué muy diferente y su propuesta solo fué superada en la puntuación del Jurado por Arde el Mar con una pequeña diferencia de 3 decimas.
Este segundo puesto no desanimó en absoluto a La Búsqueda y entraron a grabar su primera maqueta en los estudios de Toni Fernandez. Con esta grabación y pagandose el viaje con el dinero del premio, se presentarian en Madrid con la intención de conseguir el apoyo de alguna discográfica. Este sonido mediterráneo con influencias populares convenció enseguida a Servando Carballar quien les firmó contrato con DRO por 5 años.

Con el contrato discográfico firmado entrarian a grabar su disco debut en los estudios Musitron de Madrid en el mes de Marzo de 1988, donde bajo la producción de Ramón Godes, la dirección artística de Servando Carballar y la colaboración de Miguel Angel Aguiló (cello) y de Damian Timoner (trompeta) darían forma a su album debut, de nombre homónimo,  que saldría a la venta en el mes de Agosto. En este album de 8 canciones incluirian las dos con las que se presentaron en el último concurso, una de ellas una adaptación sobre un poema de Federico Garcia Lorca, algo nada habitual en la época.
El album debut contaria con muy buenas críticas y fué presentado en directo a final de año en el Palau Solleric de Palma y en la sala Elígeme de Madrid. Fué en esta sala madrileña donde conocerian a Jérôme Brody, Francés que quedaría prendado por su sonido y que como director artíctico de Nord-Sud-Polygram les facilitaria la oportunidad de editar el disco en Francia a través del sello Barclay. El disco se llegaría a editar tambien en Mexico a través de la discográfica Lejos del paraiso. En España este trabajo discográfico empezó a sonar con fuerza en distintas emisoras radiofónicas y tambien tuvieron la oportunidad de presentarlas en distintos programas de TV durante el año 1989.
La edición Francesa salió a la venta en 1989 y se llegaron a vender con el apoyo en la distribución de Polygram más de 15.000 copias, llegando alguna incluso al mercado Japones. Esta edición era algo diferente y contenía sólo 6 canciones, una de ellas titulada Una promesa, fué la elegida como single y no era más que la Canción de la desesperanza rebautizada. La presentación oficial en directo en Francia fué el 22/10/89 en la sala Bataclan de Paris y debido a su buena acogida no iba a ser el único concierto en el País. En el mes de Diciembre participarian en el prestigioso Festival Les Transmusicales de Rennes junto Einsturzende Neubaten entre muchos otros. Por este prestigioso festival creado en 1979 han pasado en sus 30 años artistas de la talla de Nirvana, Sugarcubes, Stereo MC’s, The LA’s, James, Justice, Sonic Youth, Jamiroquai, Bjork, Suede, Portishead y tantos otros.
Al año siguiente (1990) les seguirian actuaciones en el Festival Printemps de Bourges, Festival d’Été de Nantes, Festival China Rock de Nancy, Festival Martigues-Port de Bouc e incluso llegarian a actuar en el Festival Arezzo Wave en Arezzo (Italia). Una de estas participaciones en Festivales les llevó a ser entrevistados por la MTV, la primera vez que ha salido un grupo Mallorquin (y posiblemente Español) en esta conocida cadena musical Inglesa.

Continua…..

Continuar leyendo

La Colmena

La Colmena IILa Colmena es un grupo de Pop-Rock que nace en 1986 de las inquietudes musicales de un grupo de estudiantes de COU del Instituto Ramón Llull de Palma. La formación inicial estaba compuesta por Toni Pujalte (voz y harmónica), Juan Ferrer, José Ramón Durendez (bajo), Miguel Casasayas (batería) y Jose Tornero (guitarra), todos ellos músicos nóveles y sin experiencia previa. Al principio tan sólo se trataba de hacer versiones de Rock’n’Roll.
Poco después se unirían Jaime Oliver a la guitarra y David Aguiló al bajo, en sustitución de Juan y José Ramón. Jaime y David eran más jóvenes, estudiantes de 2º de BUP, y con su incorporación el grupo empezaría a componer temas propios que presentarian en alguna que otra fiesta de Instituto, sobre todo en el propio Ramón Llull y en el vecino Juan Alcover.
El grupo duró sólo un curso escolar (86-87), ensayaban en sus tiempos libres, componían algún tema propio y tocaban versiones para sus compañeros de clase en el aula de música del Instituto.

Ya en 1987 deciden apuntarse al Concurso Pop-Rock que organizaba el Ayuntamiento de Palma, con un par de sus canciones propias. Contra todo pronóstico, tras su participación en la primera preliminar del concurso conseguirían su pase a la final junto a La Plaza y La Isla, otros de los participantes en esa fase preliminar del dia 24/04/1987. El día de la final no tuvieron tanta suerte ya que obtuvieron la puntuación más baja de la noche, pero ya el hecho de haber llegado hasta allí con su poca experiencia fué todo un premio.

El grupo no duró mucho más, y tras el verano Miguel y Jose tuvieron que cumplir con el servicio militar y la banda acabó disolviéndose. Toni Pujalte siguió su carrera musical como cantante en Demonio Sanchez y José Tornero como guitarra en una banda de after-punk denominada Tiempo de Sombras. David se orientó más hacia el mundo del Jazz que es lo que le atraia y llegó años más tarde a regentar el Club de Jazz Barcelona.

Continuar leyendo

La Granja (2ª Parte)

La Granja6El primer Lp de La Granja aparece a principios de 1987 recibiendo elogios prácticamente unánimes por parte de la crítica musical más avezada (Ruta 66, Rockdelux, Radio 3, etc.). La foto de portada del disco (los cuatro granjeros mirando a través de una pecera) pretende evocar una conocida escena de la película Rumblefish (La Ley de la Calle). El resultado final, no obstante, fruto del amateurismo que todavía impera en DRO por aquel entonces, apenas tiene que ver con la idea inicial.
Del Lp se extraen dos singles: el primero, con Sufro por ti en la cara A y un potente instrumental de título enigmático (Un día con Abeth) y riff de Xavier Escutia, en la cara B; el segundo single cuenta con Busco a Dolores Haze en la cara principal y una curiosa versión del Norwegian Wood de Los Beatles, que ellos titulan Dos Ritmos Salvajes, en la cara B. El resto del contenido del Lp está formado por nueve temas propios y una versión con letra en castellano (Un Buen Recuerdo) de una espléndida canción (Face to Face) de los tejanos Zakary Zacks (banda de finales de los sesenta, aficionada al blues sicodélico a lo Yardbirds)
El disco en sí es un alarde de chulería y misoginia en lo referente a los textos, mientras que musicalmente es un conjunto heterogéneo de canciones que van desde el garaje sesentero de Sufro por ti, Mi Perro Fiel, o Un Buen Recuerdo, hasta la sicodelia ensoñadora de Barbarella, acercándose por momentos al Nuevo Rock Americano en Andrés Alcázar ó El Calor del Mar, o al power pop (Busco a Dolores Haze ó Escandalo en la Playa), e incluso un medio tiempo que toma prestados los armónicos de guitarra del “For What is Worth”, de Buffalo Springfield (Sin Mirar Atrás).
Es en ese momento cuando contactan con el representante Paco Vicens, quien, a nivel insular, se ha venido encargando de las labores de management de la banda hasta hace pocos años, e inmediatamente se ponen a trabajar en lo que serán las canciones de su segundo LP, Soñando en Tres Colores, que se registrará de nuevo con la ayuda de los hermanos Garrido en los estudios Musitron, durante quince días del mes de diciembre del año 87. Es a partir de este álbum cuando empezarán a pensar en cada disco como un todo homogéneo, a diferencia del primer Lp.

La Granja12

La acogida por parte de la crítica es mejor si cabe que con el primer disco. Así y todo, el número de copias vendidas, a pesar de experimentar una razonable mejoría respecto del primero, no les permite jugar en la misma división que otras bandas (Los Ronaldos, La Guardia, etc.) asiduas de los omnipresentes y decisivos, por aquellos días, “40 Principales”. No obstante, en esa segunda división se mueven como pez en el agua, disfrutando de la credibilidad que un éxito masivo posiblemente les hubiera privado. Soñando en Tres Colores, es tal vez el disco de la Granja mejor valorado no solo por sus seguidores sino incluso por sus componentes. De hecho, los directos actuales se nutren de buena parte de sus canciones. Allí están varios de los clásicos de la banda: Los chicos quieren diversiónPor quien doblan las CampanasChap ChapVitamina DMás de Veinte Años y Qué cerca veo el final (una canción que, sin ser single, siempre ha gozado de un amplio reconocimiento por parte de su público).
Para la foto de portada se fueron al desaparecido Prehistoric Park de Algaida y posaron con los dinosaurios de cartón piedra que un día entusiasmaron a niños y niñas antes de ser embargados por los acreedores. Amparo Garrido, aguerrida y excelente fotógrafa, pintó el cielo de amarillo y al animal de rojo, dándole a la foto el toque onírico y surrealista que requería el título: Soñando en tres Colores (un verso de la estrofa de Violeta y Rebeca, canción incluida en el LP).

Continuar leyendo

La Granja (1ª Parte)

La GranjaEn el verano de 1981, tres alumnos de segundo de BUP del colegio Luis Vives de Palma, fans de la nueva ola, deciden formar un grupo que suene precisamente a eso, repartiéndose el protagonismo en función del instrumento que cada uno toca en la asignatura de música del colegio: como Kiko Riera toca mejor la guitarra que Juan Salvador Rodríguez, el primero se dedicará a las seis cuerdas mientras que el segundo se contentará con las cuatro toscas cuerdas del bajo. Y claro, a Miguel Gibert, que toca la flauta, por pura lógica le corresponde sacudir tambores y platillos, sin que nadie le dijera que por ser zurdo le hubiera sido más fácil aprender montando la batería al revés.

Los principios son desalentadores: el Sr. Rodríguez, después de cuatro o cinco intentonas, deja de aparecer por el ¡cuarto piso! donde ensayan. Mientras tanto, los otros dos pasan el tiempo intentando que lo que suena se asemeje mínimamente a una canción, lo cual no consiguen hasta transcurridos varios años.
En el interín están a punto de inscribirse en el primer Mogollón celebrado en Sa Feixina, propósito que se trunca al astillarse el hueso del pie con el que toca el bombo el Sr. Gibert.
Por aquellos días, la protogranja (Kiko a la guitarra y voz y Miguel a las baquetas) se divertía versionando de mala manera a los Ramones del Pleasant Dreams (You sound like you’re sick) y a los Nikis (Sangre en el Museo de Cera). Sus primeras composiciones propias no tardaron: “La Invasión de los Alacranes”, un sucedáneo infumable de “Mario Encima del Armario” de Siniestro Total, y otra algo más sofisticada que llegarán incluso a estrenar en directo más adelante.
Mientras tanto, por el local de ensayo (que por aquel entonces había ascendido a un quinto piso) iban desfilando todos los amigos de clase del dúo, entre ellos un tal Guillermo Porcel, quien durante un tiempo se empeñó infructuosamente en tocar el bajo que Juan Salvador tuvo el detalle de acabar donando para la causa.
Convencidos de que hacía falta un bajista, nuestros amigos, por medio de un anuncio que colocan en Discos Jonch, contactan con Edi Moralejo (un guitarrista anglófilo de pintas after punk -con cresta y todo- y con aspiraciones de formar y dirigir su propia banda) quien, escasamente atraído por la propuesta, declina la invitación prácticamente desde el primer día.
Al poco tiempo, un tipo llamado Julián, que acaba de disolver la banda en la que toca el bajo, Otra Dimensión (un correoso grupo influenciado por la nueva ola madrileña, con cierto nombre en el panorama musical mallorquín), lee el anuncio y decide ofrecerse a nuestros amigos quienes, deslumbrados por el “lustre” del personaje, aceptan de buen grado.
Al principio todo encaja y, a instancias del nuevo bajista, no tarda en incorporarse al grupo Masi, guitarrista de Otra Dimensión y compañero de farras de Julián. Entre todos se decide que lo mejor sería continuar con dicho nombre, presentándose de esta forma ante “el gran público” en la discoteca Corinto de la calle Bosque (hoy antro destinado al intercambio de parejas), que se dedicó durante un corto espacio de tiempo a programar conciertos dedicados al entretenimiento de los más modernos teenagers mallorquines de colegio de pago.
La actuación, consecuencia de la inexperiencia y de la falta de medios, es un completo desastre y supone una decepción mayúscula para todo el mundo (corregida y aumentada para los miembros del grupo). Tanto es así que la banda se desbanda, volviendo Kiko y Miguel a su ostracismo habitual, esta vez en un pequeño apartamento de la calle Bonaire. Tras varios ensayos se trasladan a un espacioso y lóbrego sótano de la calle Concepción que rápidamente se transforma en centro de acogida de amigos de clase ociosos.
No tardarán en llegar las nuevas composiciones, inspiradas esta vez en la onda siniestra tan de actualidad por aquel entonces, así que en el verano de 1.983, se deciden a grabar en los Estudios Digitals de Toni Fernández una maqueta con cuatro canciones donde Kiko, además de tocar la guitarra y el bajo, canta y aúlla con tesón.
Dicha maqueta, que suena a unos sombríos Gabinete Caligari de cuarta fila, es seleccionada a nivel nacional para una fase de clasificación del Concurso Don Domingo junto a “París La Nuit” (quienes llegan a la final). Como no podía ser de otra manera, “La Espera” (ese es el pretencioso nombre que han escogido para presentarse al concurso) se queda en el camino y se sigue ensayando pacientemente.

El 84 es año de cambios, la onda siniestra se está quedando desfasada y aparecen nuevos grupos con guitarras arpegiadas y melodías que invitan al optimismo: los REM del Murmur y Reckoning, Los Smiths, Lloyd Cole & the Commotions, etc. Esa nueva tendencia marcará definitivamente la forma de tocar la guitarra de Kiko y las futuras composiciones del grupo.
Mientras tanto, Edi Moralejo (quien finalmente ha conseguido formar su propia banda) empieza a dejarse ver por el local y a colaborar regularmente con Kiko y Miguel. Tanto es así que, al cabo de un tiempo, Los Nómadas (así se llama el excelente grupo que comanda Edi) se trasladan al local de la calle Concepción. Como ya es hora de contar con un bajista definitivo y a Edi no parece atraerle la idea de tocar ese instrumento, Kiko y Miguel le proponen a Carlos Garau (un amigo de clase que está aprendiendo a tocar el bajo con un grupo de futuro no prometedor llamado Asociación Bermúdez) que se una a ellos con vistas a presentarse al II Concurso de Pop Rock que organiza el Ayuntamiento de Palma.
Carlos acepta encantado y como cuarteto, con Edi tocando la guitarra y Kiko a la voz y guitarra, empiezan a prepararse para participar en el Pop Rock a celebrar en S’Escorxador (antiguo matadero de la ciudad). Se inscriben con dos nombres (Historia de O y La Granja) para poder escoger día de preselección (práctica bastante común en aquellos tiempos). Al final se decantan por el segundo nombre, en clara sintonía con la estética ranchera del Nuevo Rock Americano: el movimiento de moda, abanderado por bandas como los Long Ryders, los Beat Farmers, Rank and File, Rain Parade, etc.).
La Granja pasa por el dichoso concurso con bastante más pena que gloria, hasta el punto de que el grupo de futuro no prometedor, donde también toca Carlos, les supera en puntuación. Sus colegas de local, Los Nómadas, llegan con toda justicia a la final naufragando inmerecidamente en ella.
Como curiosidad, decir que ni las canciones que La Granja interpretó en el matadero ni las de Los Nómadas tenían letras inteligibles, se cantaba en una especie de “uachi uachi” que, sobre todo en el caso de Edi Moralejo, resultaba bastante convincente.

Continuar leyendo

Acero – Drakkar

ACERO

Acero es un grupo de Rock duro formado en Palma por un grupo de amigos del colegio a finales de 1981. La banda estaba compuesta por Gabriel Salido (bajo y voz), Jaime Lladó (guitarra), Martin Hazas (guitarra) y Carlos Dominguez (bateria) hasta que a finales de 1983 se incorpora Luis Hierro como cantante proveniente del grupo Gorg Blau.
A pesar de su corta edad, entre 13 y 16 años, pronto se ganarian un puesto en la emergente escena heavy mallorquina gracias a su juventud, sus ganas y la efectividad de canciones como «Sobrevivir» y «Pacto al diablo». Durante el año 1982 se prodigaron en actuaciones en directo en distintas discotecas y en festivales como el Manacor’82 ó el Festival de Rock de S’Hostalot.Tambien participarian en el I Mogollon de Grupos rockers celebrado en Sa Faxina en el mes de Septiembre abriendo la lista de grupos noveles que se presentarian esa noche. Pronto se les conoceria como «el grupo de rock duro más joven de Mallorca».

En Agosto de 1983 tras actuar en las fiestas de lluchmajor y Son Roca y con más de un año de experiencia en directos se presentaban al I concurso Pop Rock del Ayuntamiento de Palma pero no conseguirian pasar a la fase final. Tras este concurso decidirian incorporar a Luis Hierro a la formación asumiendo la voz solista y Gabriel pasaria a centrarse en el bajo y las composiciones. Luis provenía del grupo Gorg Blau con el que habian coincidido en algun concierto ese mismo año 83, uno de ellos como teloneros de Asfalto y Medina Azahara el 27 de Agosto en la Plaza de Toros de Alcudia.

Ya como quinteto y con el refuerzo que les daba la incorporación del nuevo cantante, continuarian actuando por toda la isla en discotecas y salas de conciertos como el Palma Rock. En Junio de 1984 Acero probaba de nuevo suerte en el concurso de Pop-Rock del Ayuntamiento, esta vez en la fase clasificatoria de su segunda edición en el Matadero. Aunque la organización siempre apostó por tendencias musicales más «modernas», obtuvieron una de las mejores puntuaciones de su preliminar, casi suficiente, para entrar entre los seis finalistas de ese año, pero no hubo suerte.

A finales de 1984, Acero cambia su nombre por el de Drakkar debido a la existencia en la peninsula de un grupo con el mismo nombre. La formación sería exactamente la misma pero con nuevo nombre que estrenarian ese mismo mes de Diciembre en un concierto en el Cuartel de artilleria.

DRAKKAR

1985 iba a ser el gran año del grupo ya rebautizado como Drakkar. En el mes de Mayo se presentaban de nuevo a la edición anual del Concurso Pop-Rock del Ayuntamiento y aunque no conseguirian pasar a la final, ese mismo mes tendrían la oportunidad de telonear a Asfalto en Calvia el día 11 y a La Mode en Portol el día 18. Sus directos se sucedian siendo ya de los grupos habituales en todo tipo de escenarios de la Isla, ganando en potencia y experiencia lo que les animó ese mismo verano a entrar en el estudio para grabar su primer single y el que iba a ser tambien el primero de la discografia Heavy mallorquina.
Drakkar grababa en menos de una semana su single en los estudios Maller, financiado por Trui y Jorge Blázquez (concejal de Cultura). Con Reinaldo Constantini como ingeniero de sonido y la inestimable producción de Carlos Lambertini lograron ese sonido de «Rock duro» que no se había grabado hasta el momento en la isla. Con portada de Luis López, el single incluiría las canciones «Libre y salvaje» y «Solo en la ciudad» y aún hoy en día es una joya buscada por seguidores y coleccionistas.

Tras la edición del single y su correspondiente presentación en prensa y escenarios les llegaria la oportunidad de actuar en directo como teloneros de Miguel Rios en Calvia. Sería un 12 de Septiembre ante unas 15.000 personas en uno de los conciertos mas importantes de la joven banda mallorquina. Los siguientes meses serían de conciertos y entrevistas en televisión, radio, prensa local y nacional (como la que les hizo la revista Heavy Rock). En Marzo de 1986, presentarían su disco en Madrid, con dos conciertos en la sala Argentina y con el mismísimo «Pirata» como presentador de lujo. Parecía ser el impulso definitivo para el salto a la Península y su consagración como grupo. Por el contrario, la formación acabaría finalmente disolviéndose ese mismo verano de 1986. Con edades correlativas, el servicio militar se llevó uno tras otro a los miembros de Drakkar, aniquilando así los sueños de la banda que marcó el camino del Rock mallorquín. 

 

Continuar leyendo

Eclipse

Eclipse fué un grupo de Pop-Rock formado a principios de 1981 por un grupo de amigos de Palma, animados por las ganas de formar una banda de Pep Lluis Ruiz. Al proyecto se unirian inicialmente Nando (bateria) y Biel (guitarra), quienes junto a Pep Lluis Ruiz (cantante y guitarra) constituirian la formación inicial. Poco después el joven grupo se completaba con la entrada de Rafa Gallent (bajo) y Chuny Bestard (2º bateria). Con edades entre los 16 y 18 años para todos ellos era su primera experiencia musical. Pep Lluis sería pronto más conocido como Pep Clapton, apodo que le pondrian sus compañeros del Club Natación Palma porque siempre le encontraban por el club ensayando con su guitarra y sus discos de Eric Clapton, regalo de su hermano al cumplir los 17, y con el que se sentía muy identificado. 

Desde un principio se tomaron muy en serio la composición de temas propios y los ensayos. Sin embargo Biel no duraria mucho en el grupo y pronto sería sustituido por Pepo Granero a la guitarra ritmica.  Los ensayos se realizaban en casa de Pep Lluis hasta que poco despues el propio Pep propuso a la junta directiva del Club Natación Palma (ubicado en Son Hugo) que permitiera al grupo ensayar en un sotano que no utilizaban y habilitarlo como cine-teatro y lugar de ensayo. El club accedió y el grupo lo compensaria con actuaciones en eventos festivos del club y con la limpieza del local y su adecuación para convertirlo en cine. Pronto serian conocidos como el grupo del Club Natación Palma y cuenta la leyenda que nadando en sus piscinas se llegaban a notar las ondas musicales que llegaban desde el sótano.  
Las nuevas composiciones iban tomando forma y al ritmo que llevaban pronto tendrian su oportunidad de presentarlas en directo, combinandolas como es habitual en estos inicios con versiones de sus temas favoritos de Carlos Santana, Eric Clapton, Dire Straits, Led Zeppelin o de grupos nacionales que tanto les influenciaron como Miguel Rios, Los Secretos o Nacha Pop. 
Sería en el Festival Manacor 82 su primer directo, actuación a la que seguirian poco después otras en Institutos, pubs, verbenas y en las fiestas de localidades como Felanitx , Manacor ó Cala Millor. Durante estos primeros meses tuvieron los primeros cambios en la formación, incorporando teclados con la entrada de Pedro Juan y dejando el grupo, poco después, Nando quien volvería a unirse al grupo Oasis con los que ya había tocado anteriormente.  

En el mes de Septiembre de ese mismo 1982, participarian en el I Mogollon de grupos Rockers de Mallorca celebrado en Sa Faxina junto con una nutrida representación de los nuevos grupos que estaban surgiendo en la isla. Para entonces ya tenian un buen repertorio de canciones bien trabajadas.

La acogida del público era buena e incluso se plantearon la grabación de un disco pero esa oportunidad no llegó a cuajar. Al año siguiente, en 1983, Pepo y Rafa dejarian la banda para formar por su cuenta Paris La Nuit con la que se presentarian al  I Concurso Pop-Rock del Ayuntamiento de Palma y al concurso Don Domingo de RNE.

Pasarian varios meses hasta que Eclipse se reorganizara. Angel Martinez, ex-componente del grupo Virus, se incorporaba al grupo a la guitarra acompañado de un amigo suyo del conservatorio, Francis Hidalgo al bajo. Con un sónido más duro resultado de la aportación de Angel a la guitarra, empezarian a dar forma a nuevas composiciones en sus locales de Son Hugo pero sin oportunidades de presentarlas en directo, hasta que, por fin, se presentaron en el mes de Abril de 1985 al III Concurso de Pop-Rock del Ayuntamiento. El debut con los nuevos componentes no pudo ser mejor, consiguiendo su pase a la final con la segunda mejor puntuación de todas las preliminares. En la final del 24/05 en Son Malferit no tuvieron suerte y no pudieron con la gran remontada de Trazom Tzara y el empuje de Plastics quedando en un importantísimo tercer puesto.

Esta actuación y este tercer premio les propiciaron contactos para diversos conciertos pero ninguno de ellos llego a concretarse. Eclipse, por su parte, continuaron ensayando y componiendo nuevas canciones hasta que con la celebración del IV Concurso del Ayuntamiento el año 1986 tuvieron de nuevo la oportunidad de presentarlos, y, una vez más, en la sala Rosales de Palma. En esta ocasión no tuvieron tanta suerte y su participación no pasó de las preliminares. Su sonido habia cambiado mucho desde la edición anterior y esta vez no convencieron al jurado.

Tras esta participación las cosas se complicarian para el grupo: el Club Natación Palma cierra sus instalaciones y, por tanto, pierden su local de ensayo. Este hecho unido a temas personales de los distintos componentes provocó la disolución definitiva del grupo a finales de ese 1986.

 

Continuar leyendo

Nasti

Nasti fué un grupo de Pop-Rock que se formó a finales de 1982 cuando Pepus (Jose Maria Bibiloni) y Michel Sanmartí conocen a Gaspar Fullana y deciden formar una banda de Rock donde dar rienda suelta a las composiciones que habían ido madurando Pepus y Michel desde hacía un tiempo componiendo entre los dos con bajo y guitarra. La formación quedaría compuesta pues por Pepus (guitarra y voz), Michel Sanmartí (bajo) y Gaspar Fullana (bateria).

Pasados unos meses y al no poder contar con Michel en los ensayos por temas laborables, ficharon a Justo en su lugar y se pusieron a componer y preparar nuevos temas. Con esta formación Pepus (voz y guitarra), Gaspar (bateria) y Justo (bajo) se presentarian a la preselección para la final del I concurso de Pop-Rock del Ayuntamiento convocada para el mes de Agosto de 1983. Con un par de canciones bien preparadas conseguirian su merecido pase a la final por delante de otros 20 grupos noveles que se quedaron a las puertas. En esa final celebrada el 26 de Agosto conseguirian un importante tercer puesto por detras de Furnish Time y Madame Colette.

Con el éxito de su actuación en el Concurso surgieron nuevas oportunidades de conciertos donde tocar en directo y su nombre empezaba a sonar en la escena musical de la Isla. Tras su actuación en la prisión de Palma en un concierto benéfico y con Michel al bajo de nuevo conseguirian contrato en la sala Palma Rock para actuar durante su programación navideña de 1983, actuando casi a diario como teloneros de los grupos contratados, lo que les dió mayor soltura y experiencia sobre el escenario.

Con un nutrido grupo de seguidores y nuevo repertorio el trio se presentaria de nuevo a la convocatoria de 1984 del Concurso Pop-Rock. Por aquella época, Junio de 1984, Gaspar colaboraba tambien a la bateria con Veruschka Vamp y Michel al bajo con Furnish Time pero eso no impedía que la formación de Nasti fuese sólida y compenetrada. En la preselección en S’escorxador del 15 de Junio Nasti se alzaría con la mejor puntuación sin complicaciones pero para la final la cosa no iba a ser sencilla ya que se tenian que enfrentar a unos Peor Impossible que habian arrasado en la otra preselección y contaban con un buen número de seguidores y a Veruschka Vamp que contaban con muy buenas críticas
La noche del 20 de Junio aun contra todo pronóstico la noche les fué a su favor y se alzaron con el primer premio por delante de Veruschka Vamp y Peor Impossible, segundo y terceros respectivamente. Este primer premio les abria las puertas para la grabación de su primer trabajo discográfico.

Para la grabación de este debut discográfico viajan a Barcelona para buscar apoyo de alguna discográfica nacional y alcanzar algo más de repercusión. De esta manera contactan y finalmente firman contrato por 4 años con Wilde Records quienes producirian y distribuiran el disco, un Mini-LP de 5 canciones titulado Fantasía. Este brillante debut se grabaría en los estudios Gema de Barcelona en el mes de Noviembre de 1984 y contaria con la participación de Juan Carlos a los teclados y una maravillosa portada a cargo del artista Thierry Job. Los teclados a cargo de Juan Carlos no era algo nuevo ya que llevaban tiempo trabajando el formato de cuarteto pero por distintas circunstancias no se consolidaba y en muchas de sus actuaciones se presentaban en formato de trio.  

Con una tirada de 2.500 copias Fantasia se presentaria en Palma de Mallorca el 11 de Enero de 1985 en una mostra de Pop organizada por el Ayuntamiento como inicio de las Fiestas de Sant Sebastiá. En la mostra, a parte de Nasti que no llegarian a actuar por enfermedad de Pepus, actuarian Veruschka Vamp, Peor Impossible y el plato fuerte de la noche Ilegales en una sala, la Sala Rosales, que no pudo dar cabida a todo el publico asistente.
Una segunda oportunidad de presentar el disco en directo (esta vez si) fué el mes de Marzo en la fiesta presentación de la revista Vol502, tambien en la sala Rosales acompañados esta vez por el grupo catalán New Buildings.

Aun teniendo su disco en la calle no dudaron en presentarse a la fase regional del Festival de Bernidorm de 1985 lo que les llevó a competir en el mes de Abril en el Riu Palace con grupos como La Granja, La Burot y Trazom Tzara por una plaza para la final. En esta ocasión la suerte estuvo del lado de Trazom Tzara quienes ganaron la Fase regional pero al final no conseguirian llegar hasta la final en Benidorm.

La promoción del disco les llevó a actuar por diversos escenarios, llegando incluso a actuar en Madrid y Barcelona. Aunque la calidad del disco era innegable, la promoción y apoyo del sello discográfico fué nula y todas las promesas fueron diluyendose. Ante la falta de apoyos contactaron incluso con un sello Londinense que quedó encantado con su musica y les prometieron un futuro esperanzador pero que al final no se llegó a concretar en nada. Estos hechos más los cada vez más intensos problemas internos entre Pepus y Michel provocan que el grupo cuelgue los instrumentos y desaparezcan durante más de tres años, lo que restaba de contrato discográfico con Wilde Records.

 Continua…..

 

Continuar leyendo

Los Turkos

A finales de 1985 , Quique  «Hot Dog», Juanmi «Exprimido», y Kita «Turko» deciden formar en los locales de ensayo de la femu, Los Turkos.

No tardan en componer las primeras canciones, siempre con un desenfadado R’n’R «con instrumentos de prestado» y un estilo poco ortodoxo… Al poco tiempo se agrega Ivo «Espasmos» en calidad de segundo guitarrista, (tocaban sin bajo). Ensayan sin demasiadas pretensiones temas de la influencia psycho, como los Cramps, Link Wray ó los Desechables , en unos meses el conjunto va tomando forma y salen un puñado de canciones para su repertorio.

Ya entrando en el 86 se les ofrece actuar en varios conciertos casi siempre acompañados por grupos como los Testículos de Jehová o los Cerebros Exprimidos (grupo del que tambien era guitarrista Juanmi), pero como no son dados a tocar gratis (como era la costumbre), no tienen demasiado predicamento en los circuitos de actuaciones habituales en la época.

En Mayo de 1987 se apuntan a la V edición del concurso pop-rock con la intención de conseguir (como todos) el primer premio del concurso. El primero de Mayo en la preselección de grupos punk celebrada en el Parc del mar, Quique hot dog y su magra «bateria caja bombo» tocaba de pie frente al respetable , Ivo y Juanmi hacen lo propio interpretando con sus guitarras infectadas, ritmos extraidos de la jungla de cemento como «la cosa del pantano» y «la rubia en el armario» y el turko , arrastra la voz por el escenario con movimientos de iguana reumática. Su actuación les daría su merecido pase a la final donde quedarian en un honroso cuarto puesto por detrás de Arde el mar, La Búsqueda y el grupo heavy Requiem.

Al año siguiente volverian a probar suerte y, de nuevo, en la preselección en el Pueblo Español conseguirian su plaza para la final del 24 de Junio. En esta ocasión subirian al podio de honor consiguiendo el tercer premio por detrás de La Isla y Cerebros Exprimidos. Ese mismo año 88 graban el prometido disco de la mencionada edición de rock , un recopilatorio del sello Digitals Records de Toni Fernández, junto con (7 grupos 7) donde en el ruta 66 se les compara con los Cramps. El tema seleccionado «Rubia en el armario» tenía todos los ingredientes para haber sido todo un himno del rock de la época.

Los Turkos vuelven a los locales a seguir ensayando regularmente. Alli pasan unos tediosos meses faltos de actuaciones como el resto de grupos en general, tocando en algunos bares y lugares del extraradio…
No muy convencidos se presentan de nuevo al concurso de rock de Palma esta vez en la séptima edición y no pasan ni de la segunda selección por el parecido de una de sus canciónes a un tema de Link Wray… se parecía tanto como que era la misma… (nos comenta Kita su cantante)

Aburridos de ensayar para no actuar y preguntándose donde esta la movida esa de la que todo el mundo habla, deciden disolverse con una última actuación en el mítico bar Chotis ,dándo asi por finalizada su incursión en el panorama rock de Mallorca en el verano de 1989. Los Turkos fué un grupo que ascendió sin pretensiones con su peculiar estilo, y que tuvo un breve momento de brillantez, limitado por la falta de medios y contactos para salir a actuar fuera de la isla, pero sea como fuere supieron dejar un bonito pero apestoso cadáver en nuestro panorama local.

By Kita & Pinxo.

Subido inicialmente 27/05/2010

Actualizado 20/11/2010: Incluidas nuevas fotos.

Continuar leyendo

La Isla

La Isla fué un grupo de Pop-Rock formado en Palma de Mallorca a principios de 1986 por tres amigos con un interés común por la música. En sus inicios el grupo estaba compuesto por Alberto Vizcaino (guitarra y voz), Rafa Gallent (bajo y voz) y Kiko Porcel (bateria). Rafa había acabado hacía poco el Servicio militar al que se incorporó tras la disolución de Paris La Nuit.

Pronto empiezan a ensayar y a componer sus canciones de modo que en el mes de Mayo de 1986 ya tenían base suficiente con la que presentarse al IV concurso Pop-Rock del Ayuntamiento. Con un sonido con claras influencias del Ska Anglosajón del momento, se quedaron a unas décimas de su pase a la Final en una de las preliminares de la sala Rosales. Rafa tampoco conseguiria el ansiado pase a la final con la banda que compartía por entonces: Charlie no hace surf.

Después de este estreno en directo tendrian una nueva oportunidad muy poco después participando en el Festival Rock que se celebró en la Plaza de Toros de Inca el 28 de Junio junto a bandas de la Isla como Cerebros Exprimidos y Eskoria.

En los meses siguientes se producirian cambios importantes en la formación y en el estilo de la banda pasando a componer canciones en un estilo de más puro Pop-Rock. Kiko abandonaría el grupo pasando a ocupar su puesto a la bateria Jaime Troski. Por otra parte reforzarian la formación con un segundo guitarra, puesto que pasaba a ocupar Daniel Ródenas.

Con esta nueva formación, nuevo repertorio y repartiendo las tareas de composición entre Alberto y Daniel, se presentarian de nuevo en la preliminar del V Concurso Pop-Rock celebrada el 30 de Abril de 1987 en el Parc de la Mar. En esta ocasión obtendrian la mejor puntuación de esa noche y del resto de preliminares celebradas con lo que se presentarian a la final del 1 de Mayo como claros favoritos. Pero esa noche las previsiones fallaron y las votaciones dieron un vuelco dando a La Isla un honroso sexto puesto y alzando al primer puesto a Arde el mar.

Este resultado en lugar de desmoralizar a la banda les añadió ilusión y ganas para volverlo a intentar al año siguiente. En el año 1988 se volvian a presentar al concurso de Pop-Rock esta vez en su VI edición. Este año la cosa no estaba nada fácil, nada más que 60 grupos se presentaban en esta edición. El dia 3 de junio de 1988 se estrenaban en la preliminar del Pueblo Español y conseguirian sin problemas su pase a la final en una noche en la que competian 17 grupos mas. En la final del viernes 24 de Junio iba a haber una dura competencia y la noche estuvo muy reñida entre grupos de muy diferentes estilos. Al final y por muy poca diferencia, La Isla se alzó con el primer premio seguido sólo a una décima por Cerebros Exprimidos. A la tercera oportunidad lo habían conseguido.

Después del exitoso primer premio del concurso y su oportunidad de grabar su disco de debut, Jaime Troski, el bateria, abandonaba inexplicablemente la banda. Enseguida tuvieron que buscar sustituto y para su actuación en el mes de Septiembre en el Pop T’estim en Menorca ya contaban en sus filas con Mané Capilla a la bateria, un refuerzo con una gran experiencia a sus espaldas. Jaime Troski volvería más tarde a la escena musical con el grupo La puerta del ruido.

Con esta nueva formación y el apoyo de Mariano Fernandez a la programación, entrarian a final de año a grabar su disco de debut en los estudios Digitals producidos por Toni Fernandez. Durante un periodo lunar grabaron un repertorio de 9 nuevas canciones queriendo dejar atrás sus anteriores temas para mostrar algo más fresco. La grabación se hizo con pocos acordes y arreglos sencillos, como si fuera en directo, la bateria y el bajo, por ejemplo, no se repitieron y se grabaron de una sola tirada.

En Enero de 1989 se realizaba la presentación oficial del disco «Del poder de la luna ni se sabe…» y se programaron distintos conciertos de promoción por toda la isla. Llegarian a actuar incluso por Barcelona con gran éxito de crítica y público pero todo eso no fue suficiente. Tras varios meses de continuas actuaciones el grupo acabaria disolviendose por diferencias internas a finales de ese mismo 1989. Meses después Rafa y Alberto continuarian su carrera artística en Nei Tan blues.

Mucho les costó llegar hasta la edición de ese ansiado disco debut pero al final no fué suficiente para afianzar el proyecto y seguir adelante.

 

Continuar leyendo